domingo, 4 de octubre de 2009

Moral y Moralidad

Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.
La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< mos =" griego">Historia>

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de la sabiduría y los Proverbios del rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.
La ética estudia la moral

Acción y moral

Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.
Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.
Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

Moral y ética

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.
Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.
De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas éticas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos.

Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".
Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.

Autonomía y heteronomía

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de posiciones intermedias.

Inmoral y amoral

Bajo el concepto de "moral" surgen otros dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se confunden. Uno es el de "inmoral", el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.
El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos, correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.
El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos.Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento. Es evidente que esta postura ha echado raíces en el primer mundo donde la mentalidad liberal viaja paralelamente opuesta a los valores morales: «Vive conforme a tu criterio y no sigas lo establecido». Aparentemente la moralidad no ha sido suplantada, especialmente en países con altos índices de religiosidad, sin embargo en países socialmente más desarrollados, se ha desvanecido para dejar solamente a la ética sin una moral basada en la religión (de rebaño), acercándose un poco al superhombre nietzscheano.

La moral según la corriente filosófica

En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar el esquema siguiente:
Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.
Marxismo: En su último escrito económico, las Glosas a Wagner, Marx comienza diciendo: «Yo no parto del hombre, sino de un periodo social dado». Con esto estaba significando que, según lo ha venido demostrado la historia como criterio de verdad en cuando a las distintas concepciones y formas del comportamiento humano, la éticano es una categoría social cuyos contenidos normativos sean de validez práctica (moral) absoluta, universal y eterna, como ha pretendido Kant con su imperativo categórico, sino que esos contenidos están sujetos al relativismo histórico de los distintos sistemas de vida que los seres humanos divididos en clases fueron adoptando en distintos períodos de su existencia como especie, desde que superaron la barbarie. Así, para Marx, hay una moral y un tipo de ser humano correspondiente a cada período de la historia, en tanto prehistoria del ser humano genérico liberado de toda necesidad exterior, natural o social, que es lo que se está gestando en la moral de los comunistas. Tal como sucede en la base o estructura material de la sociedad, donde los distintos modos de producción configuran sus respectivas formaciones sociales que hasta ahora han correspondido a otras tantas etapas o periodos del desarrollo de las fuerzas productivas, asimismo, las distintas superestructuras éticas, morales, jurídicas, ideológicas y políticas, fueron la expresión periódicamente cambiante de los intereses de las distintas clases dominantes al interior de cada una de las formaciones sociales que han venido configurando la progresiva periodización característica en lo económico-social, político, moral y cultural de los seres humanos a través de su prehistoria.
Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.
Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino. Podemos encontrar una postura teológica, con relativa frecuencia, en los pueblos primitivos, por ejemplo, en Israel y su moral de los profetas: en Egipto y su moral de los faraones, etc.; pero, actualmente, se encuentra también el integrismo vigente en Irán.
Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la ley natural. De entre ellas, sin duda alguna, la más importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Ésta guarda una profunda relación de orden con el resto de los seres y, sobre todo, con Dios.
Relativismo moral. Una postura filosófica que tiene mucha aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que se trataría de algo puramente convencional asociado a las diferentes culturas, creencias y épocas.
Objetivismo. Postura filosófica que afirma que la única forma de alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la aceptación de la realidad en forma objetiva, independiente de la percepción del ser humano.
Bibliografia

Unidad 5: Respeto a los valores democráticos


Las personas que participaron activamente en cargos institucionales claves durante la última dictadura militar no deben ocupar los estrados más altos de un estado democrático

El Poder Judicial es uno de los poderes esenciales de nuestro Estado de Derecho. A su vez, y de acuerdo a los principios rectores plasmados en nuestra Constitución nacional, la forma democrática de gobierno y la vigencia de los derechos humanos constituyen -en términos de valores-, la base primera de todo proceso de conformación y funcionamiento de los tres poderes del estado. Particularmente, del poder encargado de administrar justicia.

Así, el esquema institucional argentino se encuentra inmerso en la normativa del bloque de constitucionalidad vigente (artículos 36 y 75, inciso 22 de la Constitución) y ningún acto de gobierno puede ser contrario a lo que este establece.

Por ello, es insostenible que personas que participaron activamente en cargos institucionales claves durante la última dictadura militar -durante la cual se cometieron las más graves violaciones a los derechos humanos de nuestra historia reciente- ocupen hoy los estrados más altos de un estado democrático.

Sin embargo, andhes ve con preocupación la banalización y el manoseo que se está haciendo de los temas relacionado con los derechos humanos y que sirven de pretexto o pantalla para avanzar sobre los otros poderes o sacar réditos políticos espurios.

En consecuencia, los procesos de selección de los miembros de la Corte requieren de una mayor participación en donde todos los sectores políticos y sociales tengan un lugar para expresar su opinión. Estos estándares fueron receptados a nivel nacional para la selección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de Nación, que produjeron uno de los cambios institucionales más importantes de los últimos tiempos.

En este contexto, y en el cumplimiento de los estándares antes mencionados, el Poder Judicial irá recobrando la legitimidad propia de su condición y la independencia necesaria para resistir cualquier avance tanto de los otros poderes como de otros sectores de poder.

Andhes aspira y quiere contribuir a un necesario debate sobre los graves hechos cometidos por el terrorismo de estado, proceso este que necesariamente debe apuntalarse con la prosecución de los juicios orales y públicos de todos los responsables por los graves crímenes cometidos.

En esta línea, las instituciones democráticas no solo deben adecuarse a estos parámetros sino también deben promover instancias pluralistas de participación que tiendan, por un lado, a fortalecer la búsqueda de verdad, memoria y justicia, y por el otro al desarrollo democrático e institucional de la región.
Bibliografia

Unidad 6: Etiqueta y Protocolo


Definiciones

Etiqueta

Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y solemne que se observa en los palacios y sitios públicos.

Protocolo

Viene del griego protocollum y significa ¨orden¨. Elemento de orden creado para evitar problemas y resolver divergencias que surgen constantemente del encuentro de las vanidades humanas.

Diplomacia

Es el uso de la inteligencia y el tacto en las relaciones entre las personas y las naciones. Es el arte de la cortesía.

Aspecto Relevante De Una Personalidad Agradable

Utilizar un tono de voz bajo y bien modulado.
  • Saber escuchar.
  • Mirar a los ojos a nuestro interlocutor.
  • No hablar excesivamente de nuestros propios intereses.
  • No jactarnos de nuestras cualidades ni hablar en exceso de nuestros bienes.
  • Evitar el uso de bromas pesadas.
  • La edad y la virtud de una mujer no se deben cuestionar.
  • Evitar discutir sobre temas de política o religión con desconocidos.
  • Evitar las quejas continua de nuestro trabajo y de nuestra vida en general. Esta actitud sólo provoca el reforzamiento de esa situación y que los demás rehuyan nuestra compañía.
  • Evitar el uso de palabras vulgares tanto de palabras rebuscadas y gestos exagerados, son una clara señal de inseguridad.
  • Evitar ser arrogante, petulante. La sabiduría no se impone simplemente se manifiesta y los demás la perciben.
  • Respetar lo ajeno.
  • Las oficinas Privadas (en las oficinas) y las habitaciones (en las casas), no deben penetrarse sin antes tocar a la puerta y esperar aprobación.
  • Evitar discusiones estériles.
  • Por Favor Y Gracias son palabras mágicas que nos abren todas las puertas.
  • Sonría al solicitar, ofrecer o agradecer un servicio o favor.
  • Aceptar los defectos de los demás. Es la única opción en nuestra relaciones humanas, pues cada persona es un universo, con sus virtudes y sus defectos.
  • Responder siempre a una invitación que se le haga, ya sea confirmando su asistencia o excusando su ausencia.
  • En los templos, en los teatro, en los cines, en cualquier lugar donde debamos caminar por una fila de asiento hasta lograr acomodarnos, debemos hacerlo de frente a los que están sentados. Dar la espalda es señal de desconsideración y mala educación. Además debemos hablar en voz baja y estar pendiente de quien llega para saludarlo con una señal o con un gesto, ya que hablar en voz alta denota poco refinamiento.

El arte de la mesa para comidas formales y semiformales



La Mantelería: Blanca para grandes ocasiones, colores pasteles para las menos formales. Las servilletas deben ser del mismo color.

  • La Vajilla: El plato base es sólo un soporte. Es de mayor tamaño que los demás. Estos últimos se escogerán de acuerdo con el menú seleccionado.
  • Los Cubiertos: Se colocan de afuera hacia adentro, en ele orden en que van a ser utilizados. Los tenedores a la izquierda, salvo el tenedor para el plato de entrada que no requiera cuchillo.
  • Cuchillos y Cucharas van al lado derecho. Los cuchillos se colocan con el filo hacia adentro.
  • Al hablar, no acciones con los cubiertos en la mano.
  • El agua puede ser servida antes de pasar a la mesa.
  • El vino tinto se sirve a temperatura ambiente, pero fresca.
  • Los vinos Blancos y Rosados se sirven fríos.
  • Los Alimentos se llevan a la boca sin inclinar el cuerpo.
  • Cada porción de carne u otros alimentos, se corta al momento de ingerirla.
  • No mueva los alimentos alrededor del plato.
  • Del pan sólo se parte el pedazo que se va a comer.
  • Alimentos que se comen con las manos: Espárragos, camarones con colas, frutas tales como uvas, fresas, cherries.
  • Los espaguetis no se cortan, se envuelven en el tenedor, sobre la base de una cuchara.
  • Al servir el postre se retiran todos los platos anteriores.
  • El café y los digestivos se sirven fuera de la mesa.

Como Conducirse En La Mesa

La mesa, es uno de los lugares donde se pone de manifiestoel grado de educación de una persona.No debemos sentarnos en la mesa antes que nuestros padres y/o de las personas que forman el grupo de comensales.Hay que sentarse a una distancia conveniente, es decir ni muy cerca ni muy lejos. Así podremos comer con naturalidad y soltura.No debemos extender los pies debajo de la mesa ni apoyar en ella todo el antebrazo, ni subir los codos.

Cuando lo que necesitemos no este en la mesa no debemos levantar ni extender el brazo por delante de una persona, lo correcto es pedirlo a la persona que esté más cerca de eso que necesitamos.Al sentarnos en la mesa, debemos tomar la servilleta (de tela), desdoblarla y extenderla sobre las rodillas. Con la servilleta de tela sólo se limpian los labios. Es un acto de mal gusto olfatear las comidas y las bebidas, tampoco debemos soplarlas cuando estén calientes.No comer ni demasiado rápido ni muy despacio.

La cuchara y el cuchillo se manejan siempre con la mano derecha. El tenedor sólo se maneja con la mano derecha cuando el alimento no tiene que dividirse con el cuchillo.Para trinchar ni para servir nos debemos poner de pie.Para tomar el cuchillo se debe tomar por el mango, con los tres primeros dedos: Pulgar, índice y mayor.El cuchillo, se usa sólo para cortar y ayudar al tenedor, nunca se lleva a la boca.

Como conducirse en las diferentes actividades sociales


La Conversación

La conversación es un cambio de ideas sobres diferentes puntos. A través de la conversación desahogamos situaciones al mismo tiempo que adquirimos conocimientos. La conversación nos brinda agradable momentos en nuestra vida diaria.Debemos respetar la opinión de los demás, debemos aprender a escuchar y evitar discutir.- aunque advierta un error no debes corregirlo. Cuando no domines un tema tu silencio será la mejor postura. Es más digno hablar poco y bien que mucho mal.


Cualidades de la conversación

El lenguaje debe ser siempre culto, decente y respetuoso. Hablar con moderación, sin alzar la voz. No seas extremitas (ni hablar muy bajo Ni muy fuerte). La mujer se destaca por la dulzura de su voz.Se debe dirigir la vista a la persona con quien hablamos.

Al responder no basta decir si o no, se debe añadir la palabra señor, señora, señorita, etc..No interrumpir a la persona que hablan.Defectos de la conversaciónNo es correcto poner apodo o sobrenombre a una persona.Cuidar de las bromas pues pueden apenar o herir la susceptibilidad de los demás.No apelar a la burla y/o ironía.No hablar mentira.Otro defecto es la murmuración y la calumnia.No criticar, ni adular.

El saludo

El saludo es una expresión de respeto y cordialidad.El saludo nunca debe ser frío y orgulloso.Cuando se estrecha la mano de una dama o la de un superior, debe hacer simultaneamente una inclinación en señal de respeto.


Las visitas
Antes de invitar a una persona a quedarse en tu casa, piensa si podrás dar las comodidades que disfruta en su hogar.Trata de conocer las diferencias del invitado, en lo que respecta a la alimentación y costumbre.Debes mostrarte siempre amable, atento al igual que toda la familia. Si eres el invitado compórtate bien hasta el final y cuando te hayas retirado de la casa después de unos días debes agradecer los favores recibidos ( Carta y/o Tarjeta ).

Las visitas son indispensables para el cultivo de la amistad. Debemos oportunamente a nuestros amigos, sea para felicitarlo por algún motivo, sea para despedirnos si nos vamos a ausentar, o para agradecer algún favor que nos han dispensado o para darles el más sentido pésame.No entremos nunca en una casa, sin llamar previamente a la puerta.Nuestras visitas a las personas con quienes no tengamos mucha confianza, deben ser siempre de corta duración.Cuando nos encontramos de visitas en una casa y entra otra persona nos pondremos de pie y no se toma asunto hasta que aquello no lo hace.

Al presentarse la persona que viene a recibirnos nos dirigimos hacia ella y la
saludaremos con toda cortesía sin adelantarnos nosotros a darle la mano.
Debemos ponernos de pie a despedirse a la visita y permanecer hasta que haya
terminado la despedida.Procuremos que la personas que nos visiten se despidan de nosotros satisfecha de la manera como les hemos recibidos, tratado y obsequiado.

Al retirarse de nuestra casa debemos acompañarla hasta la puerta de la sala, si tenemos otras visitas y hasta la puerta de la calle si estamos solo.


Los regalos

Los regalos se ofrecen con motivo de:

  • Cumpleaños
  • Bautizo
  • Matrimonio
  • Navidad, etc...

Al elegirse los regalos debe tener en cuenta:

  • A quien se le entrega
  • Su utilidad
  • Como pueda constituir un recuerdo
  • No hacer regalo de tal manera que parezca pago de precio por determinada razón.Si se le hace un regalo, no se debe vender o regalar a otra persona por que no sea de mi agrado.

Como Conducirce En Los Diferentes Lugares

El baño

Las necesidades corporales son naturales y necesarias. Por lo cuales no se hacen en lugares públicos.En el baño se manifiesta también, la educación que posees.Antes de hacer uso de el asegúrate que no hay nadie adentro. No seas impaciente si hay otra persona dentro.La taza del inodoro es para sentarse, por lo que no se debe encaramar.Los papeles del baño no son lanzados al inodoro, pues ese no es el lugar donde van, sino al sesto del baño.

No se debe hacer del baño un lugar de esparcimiento y lectura porque no es de tu uso exclusivo. Demora sólo el tiempo necesario.El escribir y rayar las paredes es de señal de bajísima cultura y moralidad.
No se debe silbar dentro de un baño.El baño es le lugar donde se limpian también la nariz, se escupe y donde se hace el aseo general.Para una buena salud, debe reinar la higiene en el baño.

El aseo personal

El aseo nos proporciona salud.El baño es necesario porque significa aseo general del cuerpo.Debemos bañarnos cantas veces sea necesario.La cabeza por igual debe lavarse por lo menos 2 veces a la semana.Cepillado de los dientes

1- Cepillado de diente para evitar la caries.

1- A Las caries son focos permanentes de infección y producen elementos putrefactos que mezclados con saliva y los alimentos pasan al estomago, a los intestinos y a la sangre provocando enfermedades.

1- B Se pierden piezas dentales por efectos de caries.

1- C Por lo cual afea el rostro y se hace deficiente las masticación de los alimentos.
Visitar al odontólogo 2 veces al año.Uso diario del cepillo dental e hilo dental.

Aseo de las habitaciones

1- Mantener abiertas las puertas y ventanas para lograr buena ventilación y entrada del sol.

2- Limpiar diario los muebles y pisos.

3- Ordenar nuestras propias camas y closet.


Uso del pañuelo

1- Usar una sola cara del pañuelo, una cara debe estar limpia.
2- Usar otro pañuelo para limpiar la cara y el sudor.

3- La parte sucia del pañuelo debe quedar dentro.4- No se escupe en pañuelo.5- Si por casualidad tienes que sovarte en presencia de otras personas aléjate un poco o vuélvete un poco.


Aseo de nuestra persona

No emplear los dedos para limpiarnos los ojos, los oídos, los diente y la nariz.No escupir en le suelo. Es un acto de mala educación, llevar la mano a la boca cuando uno tiene que toser, estornudar y eructar. En semejantes casos si no podemos evitarlo, debemos usar el pañuelo.Es peligrosa y de mala costumbre humedecerse los dedos en la boca para volver las hojas de los libros. Pues no expone al contagio de cualquier enfermedad.

El aseo de nuestros vestidos

Nuestros vestidos deben siempre aseados, cuando estemos en la calle, en la escuela, de visita y dentro de nuestra casa. Debemos cuidar de nuestra ropa nunca esté sucia, rajada, ni rota.Aunque seamos de modesta condición económica debemos cambiar la ropa interior con la mayor frecuencia.El calzado debe estar siempre limpio y con lustre. Cambiarnos las medias todos los días.

Los Deberes


Deberes para con nosotros mismosEntre los principales deberes para con nuestro cuerpo tenemos:

1- Cuidar nuestra salud.

2- El aseo, que es la limpieza del cuerpo; es una agradable cualidad social.
3- Comer y beber con moderación. Los exceso comprometen nuestra salud.

4- Fortalecer nuestro cuerpo con gimnasia (ejercicios físicos adecuados y al aire libre)

5- Trabajar es el único medio de luchar contra el vicio.

6- Aborrecer los vicios porque son peligrosos.


Importancia del baño

A- A través del aseo, mostramos respeto y estimación por nosotros y por los demás.

B- La pulcritud de una persona crea una impresión favorable a quienes les rodean.

C- El baño diario garantiza el aseo y es una fuente de salud ya que se eliminan a través de este las materias tóxicas por el sudor.

D- En nuestro clima es recomendable darse 2 baños al día: por la mañana y otro por l a tarde.

E- El uso del desodorante.

F- Lavarse por lo menos 1 vez a la semana la cabeza con champú o jabón.

Principios generales para con Dios

Dios es el creador del mundo y de cuanto en él existe es toda bondad y misericordia.Dios es el principio de toda existencia, debemos tener confianza en el , y por ello debemos conocerle, amarle y adorarle con profunda devoción.Debemos amarle sobre todas las cosas, porque es el origen de todo lo bueno, hermoso y justo.No debemos perder la fé.Debemos orar con frecuencia ya que nos acerca a Dios. Asistir a la iglesia ya que es la casa de Dios.Debemos respetar el templo.


Principios generales para con nuestros padres

La familia es la reunión del padre, de la madre y los hijos que viven en un mismo hogar.A nuestros padres le debemos la vida. Ellos se desvelan por nosotros, se sacrifican por darnos felicidad.Debemos amarlos, respetarlo y obedecerle siempre.No abandonarlos en los momentos difíciles, ni cuando estén ancianos que es cuando más nos necesitan.

El amor filial es el primero y más puro de los sentimientos humanos.Los hermanos deben amarse y ayudar entre sí.Entre los hermanos no debe existir ni envidia ni egoísmos.Los hermanos mayores deben proteger y cuidar a los menores.A nuestros abuelos, tíos, primos y demás miembro de la familia también le debemos cariño, respeto y obediencia.En el hogar debe reinar el amor, compresión y armonía.El mayor premio por hacer el bien, es la felicidad que se siente después de haberlo hecho.

Bibliografia

http://www.monografias.com/trabajos10/etprot/etprot.shtml

Derecho constitucional


CONCEPTO:



“Es la rama jurídica del derecho positivo integrada por el conjunto de normas jurídicas contenidas en la constitución política del estado y en sus leyes complementarias.”
“Una rama del derecho público que se encarga del estudio de la Organización del estado, de los derechos del hombre frente a aquel y del sistema que garantice las relaciones de estos”
Este regula la estructura de la Administración Pública y el funcionamiento de los órganos políticos supremos, define la posición del individuo frente al estado y en general señala el sistema de gobierno o régimen político del país.



CONSTITUCIÓN
Es el documento suscrito dentro del cual se contiene la ley fundamental o norma suprema del estado, como consecuencia de un acuerdo o pacto soberano general. Se considera que la constitución es el documento solemne que contiene las normas jurídicas totales del Estado y que solo puede ser modificado mediante un complejo procedimiento de reforma, la Constitución además, anula la arbitrariedad de los mandos gubernamentales a la vez que persigue como eje, tanto la unida política como la organización social del Estado en general.


CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES:
Con carácter de documentos jurídico-políticos insertos dentro de la base de la estructura del Estado, las Constituciones son clasificadas desde diversos enfoques:


Se clasifican en:




  • Rígidas y flexibles.- se considera rígidas a las constituciones que pueden modificarse mediante un mecanismo complicado, a través de ordenamientos especiales, y flexibles aquellas que pueden operarse a través de leyes ordinarias.



  • Otorgadas y votadas. Otorgadas son aquellas designadas unilateralmente por el soberano.
    Votadas se afirma en cambio, son las constituciones adoptadas libremente y por voluntad del pueblo.



  • Breves y amplias. Breves son aquellas limitadas a reglamentar tan solo la organización y funciones del estado, las amplias reglamentan además, los principios fundamentales que se encuentran en la base del aparato jurídico, político, social y económico del estado.



  • Sustanciales y documentales, las primeras regulan la estructura esencial del Estado, y las documentales suponen un texto jurídico fundamental aprobado en forma solemne.



  • Finalmente, dentro del criterío teórico más difundido de la dogmática moderna, se habla de constituciones escritas y consuetudinarias. Escritas son aquellas comprendidas en un documento fundamental escrito y solemne. Por Consuetudinarias se entienden aquellos cuerpos normativos que regulan la existencia y funciones del estado pero que se basan en los usos o normas jurídicas de costumbre y de orden pragmático.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN:
Para la dogmática contemporánea, la constitución en su conjunto comprende tres partes principales:




  • La parte dogmática comprende el sistema de las garantías individuales, que se estima han evolucionado ala idea de derechos humanos. Se le denomina así en virtud de que constituye una suma de normas fundamentales anteriores y superiores al Estado, que no solo limitan el poder y la acción de aquellos que gobiernan, sino que marcan el rumbo del actuar del poder publico.



  • Se le llama parte orgánica al cuerpo de normas, principios e instituciones de la constitución que regula la estructura, definición, atribuciones y retos de los órganos o poderes del estado.



  • Se habla hoy en día de la parte social de la constitución al referirse al sistema de normas e instituciones que regulan y promueven el bienestar social.

ESTADO CONCEPTO Y ELEMENTOS
Entendido como la expresión más acabada de la sociedad, el Estado se suele explicar como la agrupación humana de mayor evolución, que desarrolla su vida y sujeta su destino a un orden jurídico.
Pero a partir de sus elementos estructurales o formativos, el Estado es entendido como aquella forma de organización social que dentro de cierto territorio y en su situación soberana, ordena la vida común de quienes, unidos mediante el vínculo de la ciudadanía como forma en su conjunto unitario, que es el pueblo.
Como elementos esenciales para un sector de la doctrina se mencionan los siguientes: población, territorio, derecho, poder y fines políticos, sin embargo la dogmática predominante selecciona solo tres: territorio, población y gobierno.



POBLACIÓN: Se reconoce a este factor como el elemento humano del estado, y por consiguiente, como basamento imprescindible dentro de la estructura y función de la sociedad política. Así la agrupación estatal suele entenderse como la comunidad humana conformada por hombres libres, que realiza en su seno su propio destino, y por consiguiente su futuro y plenitud personales.


TERRITORIO: Es el basamento físico y el ámbito geográfico de la nación o el lugar donde se asienta la sociedad políticamente organizada, por lo mismo se le entiende como el marco donde cobra validez del orden jurídico del estado.


PODER ( gobierno): Se considera la causa formal del estado, se le explica como el elemento que organiza a la población señalándole sus causes y los lineamientos de su actividad, como el elemento directivo del estado que representa simultáneamente esa fuerza espiritual y física que dirige y coordina por un lado y estimula y sanciona por el otro el actuar conveniente de los gobernados.

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_constitucional

Unidad 4: Higiene y Salud

CONCEPTOS:
Antes de comenzar con el tema es necesario que conozcas unos conceptos muy sencillos pero que te van a ayudar a comprender todos estos apuntes. Estos son:

  • Actividad física: movimiento del cuerpo que aumenta el gasto de energía.
  • Ejercicio: actividad física que realizamos en el tiempo libre para conseguir algo.
  • Bienestar: estado positivo de salud, tanto del cuerpo como de la mente.
  • Estilo de vida: acciones y hábitos que influyen en la salud.
  • Higiene: hábitos orientados a prevenir los efectos nocivos sobre la salud.
  • Salud: bienestar físico, psíquico y social del ser humano y de su entorno.
  • Salud física: buen funcionamiento de los sistemas corporales.
  • Salud mental o psíquica: comportamiento normal de los procesos mentales.
  • Salud ambiental o social: la que afecta al medio ambiente del ser humano.

Higiene y salud están íntimamente relacionados ya que como ya hemos visto el objetivo de la higiene es prevenir los efectos negativos sobre la salud, y por tanto la mejora de esta.

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es un elemento que está muy relacionado con la salud, ya que está más que demostrado que la práctica de actividad física mejora la salud del ser humano.
Sabiendo esto, a continuación vamos a ver algunos de los beneficios de la actividad física sobre la salud para posteriormente conocer algunos hábitos relacionados con la actividad física y la vida diaria y que van a favorecer un buen estado de salud.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA SALUD

Vamos a conocer algunos de los efectos que la actividad física tiene sobre la salud, y que podemos obtener en las clases de Educación Física si trabajamos adecuadamente:

a) Favorece un desarrollo físico correcto y armónico:

Hace fuerte nuestro corazón, evitando algunas enfermedades del mismo.
Nos permite respirar mejor y previene enfermedades respiratorias.
Elimina grasas y colesterol, lo cual evita entre otras muchas cosas, la
obesidad.
Aumenta la musculatura.
Hace más fuertes músculos, huesos, tendones, etc, evitando enfermedades
relacionadas.
Ayuda a mantener limpia la piel.
b) Permite la adquisición de hábitos de práctica deportiva desde la niñez: que va a prevenir numerosos problemas y enfermedades (lo que hemos visto antes), cuando seamos mayores.
c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace sentirnos mejor y previene la ansiedad y el estrés.
d) Aumenta la resistencia física: si practicamos actividad física seremos más resistentes tanto a enfermedades como al cansancio.
e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha gente.
f) Además de todo esto tiene muchísimos más beneficios, como por ejemplo que nos hace dormir y descansar mejor y por supuesto ten en cuenta que ¡es muy divertido!

HÁBITOS DE HIGIENE RELACIONADOS CON LA VIDA DIARIA Y CON LA ACTIVIDAD FÍSICA

Debemos luchar contra una serie de enemigos, que son:

  • La falta de higiene y aseo personal y del medio.
  • El sedentarismo.
  • El tabaquismo, el alcoholismo y todas las demás drogodependencias.
  • La alimentación insuficiente, excesiva o desequilibrada.
  • La fatiga, la falta de sueño y de descanso.
  • La no dosificación del esfuerzo.
  • Los estados de ansiedad o de estrés.

Ya sabemos cuales son nuestros enemigos, así que ahora ya podemos luchar contra ellos, pero...¿cómo lo haremos?, pues utilizando las siguientes armas:
La higiene personal, incluyendo:

  • El aseo diario, que incluya ducha cuando proceda, y siempre lavado de
    manos especialmente antes de comer, lavado de cara, cepillado de dientes al
    menos después de cada comida.
    Ducha después de realizar actividad física, evitando que el sudor se seque y produzca enfriamientos, constipados, y olor corporal.
    Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre todo esas que siempre
    olvidáis, como axilas, entre los dedos de los pies...en general, todo bien seco.
    Corte de uñas.
    Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si vamos a realizar actividad
    física deberemos ir provistos de ropa adecuada como camiseta, chándal, calcetines, zapatillas, pantalón corto, guantes, bañador, etc, dependiendo de la actividad que hagamos.
    Cambio periódico de la ropa.
    No utilizar dos veces seguidas la ropa interior sudada.
    Siempre que se pueda, no utilizar la ropa deportiva para vestir.
    Utilizar calcetines siempre, que recogerán el sudor y evitarán rozaduras y
    que se pudra el calzado.
    - No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y todo lo que pueda engancharse o provocar algún incidente.

  • El descanso: teniendo en cuenta dos aspectos importantes como son.
    La dosificación del esfuerzo: aunque os cueste debéis aprender a realizar
    actividad física a un ritmo que os permita aguantar y no que os canse nada más empezar.
    El sueño: durante el sueño el cuerpo recupera la energía que ha utilizado
    a lo largo de todo el día, además tus huesos y músculos descansan y tú te relajas, de ahí su gran importancia. Con vuestra edad debéis dormir más de 10 horas. Estoy seguro de que lo hacéis, pero si no es así, probadlo y notareis sus beneficios.
    Si puedes, debes seguir algunos de estos consejos para dormir:
    habitación amplia, seca, aireada y soleada.
    colchón duro.
    dormir con la menor cantidad de ropa posible. Si utilizas pijama que sea
    amplio y suelto.

  • La alimentación: el ser humano como el resto de seres vivos, necesita una serie
    de sustancias nutritivas para formar las diferentes partes del cuerpo durante el crecimiento y para reparar el desgaste que se produce diariamente. Además, de estas sustancias se obtiene la energía que se consume en el funcionamiento de los órganos y tejidos. Estas sustancias son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas.
    La dieta varía según la edad, las características de las personas y la actividad física que desarrollen, pero en general los porcentajes a consumir son los siguientes: 10-15 % de proteínas ( es el alimento del músculo y ayuda a su “construcción” ), 25-35 % de grasas (el cuerpo las usa como fuente de energía) y 55-65 % de hidratos de carbono (es la primera fuente de energía que utiliza el cuerpo).
    Diariamente deberías tomar:
    2-3 raciones de leche y derivados (1 ración = 1 vaso de leche o 50-70 g de
    productos derivados).
    3-5 raciones de cereales y derivados (1 ración = 30-50 g de pan o media taza
    de cereales)
    2 raciones de carnes, pescados y legumbres (1 ración = 60-90 g).
    4-5 raciones de frutas y vegetales (1 ración = media taza de verdura cocida o
    1 pieza de fruta.
    Además son importantes las vitaminas, sobre todo las A, B, C y D que aceleran el metabolismo.
    En general, debes saber que es importante comer de todo lo que mamá pone a diario, olvidando esos bollos y esas chucherías que tanto te gustan pero que no son nada buenas. Además debes intentar comer a la hora de comer y no picar entre comidas.
    En el caso de los deportistas hay que tener en cuenta que:
    El cuerpo debe estar bien hidratado: el agua forma mas de 2/3 del cuerpo
    humano, es un excelente lubricante muscular, ayuda a mantener la temperatura del cuerpo, interviene en el transporte de nutrientes a los tejidos y en el aporte de oxígeno, debe tomarse antes, durante y después del ejercicio. Lo ideal es entre 1 y 2 litros diarios.
    Alimentos sólidos: es aconsejable un 25% de grasas, preferiblemente de
    origen vegetal (muy recomendado el aceite de oliva).
    Los deportistas deben limitar el consumo de proteína como mucho a 2 g por
    kg de peso (al contrario que los niños).
    La energía necesaria para realizar esfuerzos la obtenemos principalmente de
    los hidratos de carbono
    d) La práctica de ejercicio físico moderado, de lo cual ya hemos hablado.
    e) La huida del tabaco, el alcohol y el resto de drogas: que comienzan consumiéndose como “un juego” y acaban siendo un enorme problema.
    f) Siempre hay que tener en cuenta que la búsqueda de la salud es un buen hábito, pero si en este camino caemos en el error de obsesionarnos con nuestro cuerpo, el resultado puede derivar en enfermedad más que en salud. Recuerda que cada persona es diferente y que tú eres como eres y aunque busques la salud, no tienes por qué llegar a un “cuerpo danone”.
    g) En lo que se refiere a práctica de actividad física existe un elemento, una parte dentro de la sesión que tiene gran importancia y que nunca debemos olvidar o dejar de hacer, y es el calentamiento. Si estamos buscando mejorar la salud a través de la práctica de actividad física debemos llevar a cabo siempre, antes de comenzar, un correcto calentamiento que nos prepare tanto física como psicológicamente para la actividad física a realizar, aumentando la frecuencia cardíacas, la respiración, la temperatura de los músculos, preparando a las articulaciones, ligamentos y tendones e introduciéndonos en la actividad, es decir previniendo posibles lesiones que surjan por empezar la actividad en “frío”.
    De forma general el calentamiento lo vamos a hacer de la siguiente manera:
    Carrera suave (adelante, atrás, lateral, cruzando piernas...)
    Ejercicios de movilidad articular. Debes hacerlo siguiendo un orden, de los
    pies a la cabeza o de la cabeza a los pies, para no olvidar ninguna parte, sintiendo como entras en calor, incluso sudando. Es importante que no te olvides ninguna parte.
    Debes hacer hincapié en las zonas que más trabajen, dependiendo de la
    actividad física a realizar.
    Por último debes realizar ejercicios de flexibilidad para estirar los músculos.
    En cuanto lo veamos en clase, debes ser capaz de llevar a cabo tu propio calentamiento de una forma efectiva y correcta.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA

EL MATERIAL Y LAS INSTALACIONES

Evidentemente, a estas alturas todos habéis realizado actividad física, en mayor o menor medida, pero lo habéis hecho y por supuesto habéis tenido clases de Educación Física en el colegio. Pues bien, como habréis comprobado a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de actividad física es necesario utilizar determinado materiales e instalaciones, y ya no me refiero solo a las zapatillas y al chándal, sino a otros materiales como balones, picas, discos voladores y tanto material diferente que podemos encontrar, además de instalaciones como el pabellón o las pistas polideportivas, en las cuales encontramos canastas, porterías, redes, etc.
Pues bien, sin este material, nos sería imposible llevar a cabo determinadas actividades, por tanto , vemos que es algo imprescindible y muy importante.
Si el uso que hacemos de este material e instalaciones es incorrecto, pueden surgir varios problemas como que se pierda, rompa o deteriore y no podamos utilizarlo más e incluso que corramos peligro.
Por todo esto debes tener en cuenta que:
Cada material está destinado a un uso. Respétalo y úsalo debidamente.
Si lo rompes, pierdes o deterioras no lo podrás volver a usar y las clases ya
no serán tan divertidas.
Si haces un mal uso, puedes dañarte tú o dañar a alguien, así que no te subas
a las canastas ni a las porterías, no des patadas a nada, a no ser que yo te lo diga, y en general, usa todo como tu sabes que debes hacerlo.

CONTINGENCIAS Y ACCIDENTES.
Está claro que en cualquier momento puede ocurrir alguna contingencia o accidente derivada de cualquier acto de la vida diaria, además si tienes en cuenta que en clase de Educación Física siempre estamos moviéndonos, pues es más normal que pueda ocurrir algo, incluso cuando cumplas con un uso adecuado de los materiales e instalaciones.
Para estar preparado para hacer frente a pequeños y no tan pequeños accidentes, vamos a ver qué debe contener un botiquín y vamos a aprender a usar esos elementos del botiquín.


CAMBIOS PRODUCIDOS POR EL DESARROLLO QUE AFECTAN A LA
ACTIVIDAD FÍSICA


El ser humano, desde que nace hasta que muere, se encuentra inmerso en un proceso de desarrollo en muchos aspectos, que va a influir a la actividad física, ya que influyen directamente en la condición física. A continuación veremos cuales son algunos de esos cambios, sin pasar a analizar en profundidad sus efectos sobre la condición física ya que esto es algo que trataremos en la Unidad Didáctica correspondiente. Estos cambios son:

En los chicos:

La voz se vuelve más grave.
  • Comienza a aparecer vello en las axilas, pubis e incluso en la cara.
  • Se ensancha la espalda.
  • Pueden aparecer granos en la cara.
  • Comienzan a desarrollarse los músculos.
  • Aumenta la sudoración.
  • Aumentan talla y peso.
  • Se llega a la madurez sexual.
  • En las chicas:

    Crecen los pechos.
  • Las caderas se ensanchan y se redondean.
  • Pueden aparecer granos en la cara.
  • Crece vello en axilas y pubis.
  • Se llega a la madurez sexual.
  • Bibliografia

    http://apuntes.rincondelvago.com/higiene-y-salud.html

    La Sociedad Civil


    ¿Qué es la sociedad civil y quiénes la conforman?

    Comenzaremos definiéndola como el conjunto de organizaciones diversas que mantienen su independencia del Estado, con lo cual se rescata el concepto residual de que sociedad civil es todo lo que no es el Estado. De la definición anterior se extraen tres características esenciales y una premisa.

    A. Su Diversidad

    Dentro de la sociedad civil entran todas las organizaciones sociales que pueden surgir alrededor de temas tan diversos como la economía, la cultura, las reivindicaciones sociales, la religión, el deporte, la producción, el conocimiento, etc. La fortaleza de la sociedad civil está en su diversidad; todo intento por homogeneizarla, encasillarla o limitarla, atenta contra su naturaleza.

    B. Su independencia del Estado

    Una característica esencial de la sociedad civil es su independencia del Estado, lo que no significa su confrontación permanente o su identificación como el enemigo. Simplemente implica que se mueve y se debe mover en el ámbito civil, concebido éste como lo no estatal, en el cual actúa obedeciendo a una lógica que es sustancialmente diferente a la del Estado aunque exista coincidencia en torno a temas, aspiraciones o preocupaciones. La diferencia es similar a la diferencia entre gobernantes y gobernados pero va más allá al referirse a que las personas que ocupan el Estado tienen poder político para tomar decisiones, y las personas que pertenecen a las diferentes organizaciones sociales tienen únicamente el poder de influir en la toma de esas decisiones, poder que hasta ahora ha sido poco ejercido.

    C. Su independencia de los Partidos Políticos

    Los partidos políticos ocupan una posición intermedia entre el Estado y la sociedad civil; tienen un pie puesto en aquél y otro puesto en ésta; no son parte del Estado pero aspiran a ser parte del mismo, razón por la cual poseen una lógica diferente a la de la sociedad civil y diferente a la de las personas que ocupan el Estado. De ahí que, aunque se identifiquen con la sociedad civil en algunas cuestiones puntuales, se distancian de ella en asuntos que son más fundamentales. Con los partidos políticos, al igual que con el Estado existen posibilidades de coincidencia, asociaciones específicas y trabajo conjunto pero no existe ni puede existir una total identificación.

    D. La Ciudadanía como Premisa Básica

    La beligerancia de la sociedad civil va de la mano con el proceso de construcción de ciudadanía, concepto que ha sido sustraído del ámbito jurídico y se ha ubicado en el ámbito socio-cultural como conciencia de derechos y obligaciones, y de la responsabilidad para asumirlos y exigir que sean respetados por el Estado, los partidos políticos y las mismas organizaciones de la sociedad civil.La conciencia ciudadana es la que motiva a la sociedad civil a moverse, a asumir lo público como propio, a exigirle respeto al Estado y a los partidos políticos, a vigilar y controlar el desempeño público y a exigirle cuentas a los funcionarios. Lo anterior se relaciona con la necesidad de realizar cambios culturales sustanciales en todos los ámbitos, particularmente en el político, es decir, la necesidad de cambiar los valores, creencias y actitudes ante lo estatal, ante lo público, ante la relación Estado - sociedad civil y ante la relación Estado - partidos políticos, lo cual supone la erradicación de percepciones ideológicas que los identificaban en el pasado autoritario como enemigos irreconciliables ante lo cual no había siquiera la posibilidad de diálogo.Vista desde sus características esenciales y desde su premisa fundamental, la sociedad civil debe precisarse en su dimensión real y fáctica, lo que nos lleva a preguntarnos:

    ¿Quiénes forman parte de la sociedad civil? ¿En donde se encuentra la sociedad civil? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos:

    Los Grupos, clases o Sectores Sociales

    Aquí entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distinción cronológica se refiere al momento histórico en que aparecen como actores del escenario público más que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los viejos actores, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jóvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, familiares de desaparecidos, académicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las características señaladas anteriormente.

    Las ONGs.

    Aquí se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura política, ciudadanía, crédito agrícola, medicina alternativa, asistencia técnica, capacitación, educación, alfabetización, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la acción estatal, lo que les permite mantener su independencia del Estado.

    Las Iglesias

    También forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasificación anterior es apenas una aproximación a lo que es la sociedad civil porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no significa que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relación Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los políticos trasladan al Estado se encuentran también en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atención del Estado, plantean políticas más equitativas y demandan un comportamiento democrático de los funcionarios públicos y de los partidos políticos.
    Bibliografia

    Unidad 3: Las etnias ecuatorianas y sus organizaciones




    Características socioeconómicas:



    Amazonía: orientados a la caza, pesca, recolección, agricultura itinerante, artesanía. y ganadería que les permite el autoconsumo, con contactos esporádicos con la economía de mercado a través de la venta de ciertos productos agropecuarios y artesanales. Los últimos 30 años vinculados paulatinamente al mercado por la colonización y los efectos de la explotación de los recursos del subsuelo como es el petróleo y minería.

    Sierra: Agricultura, ganadería y artesanía vinculados fuertemente a la economía de mercado tanto para la venta de sus productos como de su fuerza de trabajo y con un grado menor de autoconsumo.

    Costa : Mantiene algunos rasgos de recolección, caza, pesca e incorporados a una agresiva economía de extracción de los recursos naturales.

    Características del ecosistema:


    Amazonía : Foresta tropical (cálida húmeda).



    Sierra: Andes, valles y frío.



    Costa : cálido seco

    Características históricas y culturales:


    Amazonía: Constituidos en Nacionalidades.

    Sierra: Constituidos en Pueblos y reafirmación de nuevas identidades.

    Costa: Constituidos en Nacionalidades y reafirmación de nuevas identidades.Las nacionalidades y pueblos indígenas tienen cada uno su propia identidad, sus características económicas, sociales, organizativas y culturales y por ésta razón, deben recibir igualmente una atención diversificada. Cada proyecto o intervención económica debe ser preparado con un acercamiento y participación de esas particularidades porque cada nacionalidad y pueblo necesita definir su propio desarrollo y la manera de ejecutarlo con apoyo nacional o internacional.

    LISTA DE NACIONALIDADES Y PUEBLOS

    Nacionalidades de la Costa Ecuatoriana:


    Nacionalidad Awa
    Nacionalidad Tsáchila
    Nacionalidad Epera
    Nacionalidad Chachi
    Pueblos Huancavilca, Manteño y Punáe

    Nacionalidades de la Amazonía:
    Nacionalidad A'i (Cofán )
    Nacionalidad Siona
    Nacionalidad Secoya
    Nacionalidad Huaorani
    Nacionalidad Zápara
    Nacionalidad Shiwiar
    Nacionalidad Achuar
    Nacionalidad Shuar
    Nacionalidad Quichuas Amazónicos

    Pueblos de la nacionalidad Kichwa:
    Pueblo Caranqui
    Pueblo Otavalo
    Pueblo Cayambi
    Pueblo Quitu Cara
    Pueblo "Panzaleo"
    Pueblo Chibuleo
    Pueblo Salasaca
    Pueblo "Waranka"
    Pueblo "Puruhá"
    Pueblo Cañari
    Pueblo Saraguro

    ANTECEDENTES DE LOS PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA



    Según distintos historiadores existen dos interpretaciones sobre los pueblos preincaicos de la región andina ecuatoriana.La primera es la del Padre Juan de Velasco que defiende la existencia de un Reino de Quito. Los Caras llegaron por mar y se asentaron en Bahía de Caráquez. Posteriormente se trasladaron a la región de Quito y fundaron el imperio Cara cuyo jefe era Shyri. Ese imperio extendió sus fronteras hasta la actual San Gabriel. Al sur llegaron hasta Mocha y mediante el matrimonio entre la princesa Toa con Duchicela, hijo del rey Condorazo de los Puruháes ampliaron sus fronteras más al sur hasta la llegada de los incas.

    La segunda es de los nuevos investigadores que utilizando la técnica de la arqueología y de la etnohistoria defienden la existencia de diferentes señoríos étnicos. Según Frank Salomón (1980), un modelo de Señorío Etnico tenía un nivel de integración que trascendía al de la sociedad tribal. La comunidad de base era el Ayllu o Llacta formados por grupos de parentesco, similares a las de un linaje, cuyo número variaba entre 50 a 1.000 habitantes. Reconocían como autoridad a un miembro privilegiado del grupo que tomaba el nombre de "Cacique", "Curaca" o "Señor Étnico". Investigadores e historiadores existieron varios señoríos étnicos antes de la llegada de los incas.

    La expansión del Tahuantinsuyu, de lo que es la actual república de Ecuador, se dio en tres momentos distintos con el inca Tupac Yupanqui y Huayna Capac.
    La conquista y colonización española de América y de una manera en particular de la actual república del Ecuador, fue el choque de dos sociedades y culturas totalmente diferentes en los aspectos económicos, político, religioso y lingüístico.La colonia reestructuró el territorio del Tahuantinsuyu en una nueva división política administrativa en Virreinatos, gobernaciones, reales audiencias y la unidad administrativa más pequeña estaba constituida por los Cabildos creados como centros de gestión urbana.

    La Nacionalidad Kichwa

    Según (A. Garcés 1998: 164) en Culturas Ecuatorianas de Ayer y Hoy, menciona que a pesar de un largo proceso de inserción en la sociedad ecuatoriana, los pueblos indígenas de la Sierra conforma y se identifica con la nacionalidad Kichwa en la medida que comparten: un proceso histórico semejante cuyas raíces se remontan a miles de años; una lengua común que a pesar de varios dialectos le permite una comunicación, una cosmovisión y un modelo organizativo,la comunidad como centro de referencia para su reproducción económica, social y cultural.

    Nacionalidades "Indígenas". Son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado ecuatoriano, que tiene en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que vive en un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia. Su conformación y presencia es anterior a la creación del Estado. Al interior de las nacionalidades conviven pueblos culturalmente diversos, organizados en comunidades, centros u otras denominaciones.La nacionalidad Kichwa está constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio, organización, etc. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y dialecto de cada pueblo hace que se identifiquen como pueblos diferentes dentro de la nacionalidad Kichwa.
    En los últimos años existe un despertar de la autoidenticación y reafirmación de cada pueblo con su identidad, historia, costumbres y ubicación geográfica.

    Pueblos 'Indígenas'. Son pueblos diversos con características sociales, culturales, territorio, formas de organización, producción y tienen diversos dialectos pero hablan un idioma común de la nacionalidad.

    Población. La población Kichwa es aproximadamente de tres millones novecientos mil habitantes, según datos de la DINEIB (1988) y están asentados en la Sierra, la Amazonía y Costa ecuatoriana.

    Idioma.Los Kichwas, tienen el idioma denominado Runa Shimi (Quichua) con la variedad dialectal por pueblos y regiones.

    Retos. Sus retos principales están relacionados con la redefinición y legalización de sus territorios, el control de la contaminación y conflictividad provocada por empresas petroleras y mineras, el fortalecimiento de su sistema organizativo por pueblos y de alternativas productivas sustentables. En la Sierra los problemas están relacionados al acceso de tierras, el minifundio y aguas, falta de servicios básicos, crédito para la producción agrícola, migración dentro y fuera del país, ampliación de la frontera agrícola hacia los páramos, aumento de niveles de pobreza, discriminación y marginamiento entre otros.

    Organización Regional y Nacional. Los diferentes pueblos de la nacionalidad Kichwa se han organizado a nivel regional y nacional en la: Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa - ECUARUNARI y en el ámbito nacional son parte integrante de la Confederación de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador - CONAIE (que incluye a nacionalidades y pueblos); la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras - FENOCIN (especialmente en Cotacachi y Saraguro); la Federación Indígena Nacional Evangélica - FEINE (Chimborazo y en Asociaciones evangélicas en las distintas provincias del país) y en la Federación Ecuatoriana de Indios - FEI.

    Los principales pueblos que conforman la nacionalidad Kichwa son: Caranqui, Natabuela, Otavalo, Cayambi, Quitu, Panzaleo, Chibuleo, Salasaca, Waranka, Puruhá, Cañari, Saraguro y Kichwa Amazónico. (Información CODEMPE)
    Bibliografia

    Unidad 2: Organización de la Sociedad



    Las Instituciones como forma de Organización de la Sociedad




    El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Sur organización es en forma de república y es descentralizado.


    La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad ejerce autoridad. Los recursos naturales pertenecen a su patrimonio inalienable, irreducible e imprescriptible.

    La bandera, escudo e himno nacional son los símbolos de la patria. El castellano, kichwa, shuar son los idiomas oficiales del Ecuador.

    Su territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo.

    Deberes del Estado Ecuatoriano

    • Garantizar el goce de los derechos establecidos en la constitución.
    • Garantizar y defender la soberanía nacional.
    • Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.
    • Garantizar la ética laica.
    • Planificar el desarrollo nacional, para erradicar la pobreza y así acceder al buen vivir.
    • Proteger el patrimonio natural y cultural del país.
    • Promover el desarrollo equitativo del territorio.
    • Garantizar el derecho a una cultura de paz, a vivir en un sociedad democrática y libre de corrupción.

    Funciones del Estado

    • Legislativa

    Se ejerce a traves de la Asamblea Nacional es unicameral, integrada por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años. Sus atribuciones son:

    - Posesionar al Presidente y al Vicepresidente de la República.

    - Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes e interpretarlas con caracter obligatorio.

    • Ejecutiva

    La ejerce el Presidente; responsable de la administracion publica, Vicepresidente de la República, los Ministerios de Estado y los organismos encargados de la planificacion, ejecucion y evaluacion de las politicas publicas nacionales y planes que creen para ejecutarla. Sus atribuciones son:

    - Cumplir y hacer cumplir las leyes, los tratados internacionales y las demas normas juridicas dentro del ambito de su competencia.

    - Crear, modificar y suprimir los ministerios e instancias de coordinacion.

    - Definir la politica exterior.

    - Velar por el mantenimiento de la soberania.

    • Judicial y de justicia indígena

    La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por los organos de la funcion judicial. Las autoridades indigenas ejerceran funciones jurisdiccionales, con base a sus tradiciones ancestrales.


    Organos jurisdiccionales:

    - Corte Nacional de Justicia.

    - Cortes provinciales de justicia.

    - Tribunales y juzgados que establezcan la ley.

    - Juzgados de paz.

    Organismos del Estado y de Control

    Controlaría General del Estado

    Organismo tecnico encargado del control de la utilizacion de los recursos estatales. Sus funciones son:

    - Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoria interna, externa.

    - Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

    - Asesorar a los organos e identidades del estado.

    Procuraduria General del Estado

    Es un organismo tecnico juridico con autonomia administratiiva, presupuestaria y financiera, dirigido y representado por el Procurador General del Estado.

    Fiscalía General del Estado

    Es un organo autonomo de funcion judicial, unico e indivisible. Su maxima autoridad es el fiscal general. La fiscalia dirigira la investigacion preprocesal y procesal penal.

    Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social

    Promoverá el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana. Sus deberes y atribuciones seran:

    - Promover la participacion ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar la formacion en ciudadania.

    -Establecer mecanimos de rendicion de cuenta de las instituciones del sector publico.

    - Instar a las demas entidades de la funcion para que actuen de forma obligatoria.

    - Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participacion ciudadana o generen corrupcion.

    - Coadyuvar a la proteccion de las personas que denuncien actos de corrupcion.

    - Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de seleccion correspondiente.

    Las Superintendencias

    Son organismos tecnicos de vigilancia, auditoria, intervencion y control de las actividades economicas, sociales y ambientales.

    Defensoria del Pueblo

    Es un organo de derecho publico con jurisdiccion nacional, personalidad juridica y autonomia administrativa y financiera. Su autoridad sera desconcentrada y tendra delegados en cada provincia y en el exterior.

    Sus atribuciones son:

    - Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de proteccion de los derechos.

    - Investigar y resolver, el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o juridicas que presten servicios publicos.

    - Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y desagradante en todas sus formas.

    Servidoras y Servidores Publicos

    Son todas la personas que en cualquier forma o a cualquier titulo trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, funcion o dignidad dentro del sector publico.

    La remuneracion de las servidoras y servidores publicos sera justa y equitativa, con relacion a sus funciones, y valorara la profesionalizacion, capacitacion, responsabilidad y experiencia.

    En el ejercicio del servicio publico se prohíbe, ademas de lo que termine la ley:

    • Desempeñar mas de un cargo publico simultaneamente a excepcion de la docencia universitaria siempre que su horario lo permita.
    • El nepotismo.
    • Las acciones de discriminacion de cualquier tipo.

    Bibliografia

    Libro de Educacion Civica

    Unidad 1: Participación Ciudadana



    ¿Qué es Participación Ciudadana?

    La presencia de los ciudadanos en los asuntos públicos es una condición necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrática.
    A medida que el ejercicio del poder está más legitimado en la voluntad obtenida a través de un consenso social, mayores son la posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes sectores sociales.
    Puede decirse que la realización progresiva de los derechos humanos, está en relación directamente proporcional al aumento de la calidad de la participación ciudadana.
    Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada exclusión de la mayoría poblacional respecto a la toma de decisiones sobre los asuntos públicos; de manera que, el consenso se reduce a minorías no representativas de la pluralidad de intereses societarios.
    Una de las razones primarias para tal marginamiento, se desprende de la ausencia de información, e interiorización de la ciudadanía, sobre las posibilidades de nuestro marco jurídico en cuanto al reconocimiento formal de espacios de participación.
    Por lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones que le afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una adecuación funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso y la conformación no excluyente de centros de decisión a partir del nivel local, que en ultima instancia, también sean capaces de incidir en la formación de voluntad sobre las decisiones que exceden el ámbito del Estado-Nación.
    Podemos deducir de lo anterior, que la Participación es un proceso de generación de conciencia crítica y propositiva en el ciudadano. La participación no es realmente efectiva mientras no vaya modificando y ampliando las relaciones de poder.
    El fin de la participación ciudadana no es tanto ella en sí misma, por cuanto que, la finalidad que debería perseguir es la mejora sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.
    Para fines didácticos, podríamos subdividir a la participación ciudadana en tres campos de acción:

    • Participación Privada
    Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.

    • Participación Social
    Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc.

    • Participación Política
    Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.

    Obviamente que la trascendencia de la participación política es la que podría permitir la más amplia influencia del ciudadano en los asuntos públicos. Pero como se señaló antes, en realidad la participación es una sola y se conforma con nuestras acciones en los tres campos de acción.

    También la participación debe verse en su triple connotación jurídica, a saber:

    Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir.

    Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos.

    Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes.


    Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en lo público; de igual forma, en ocasiones también hallaremos restricciones expresas a esta participación.

    Beneficios:

    - Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
    - Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
    - Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
    - Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
    - Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
    - Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

    Bibliografía

    http://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana#Herramientas_de_participaci.C3.B3n